CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

jueves, 2 de octubre de 2008

¿Tribus urbanas o problemas de identidad?


La búsqueda de la identidad es una tarea de la adolescencia. Es poder lograr una sensación de continuidad en el tiempo, de ser la misma persona a pesar de los cambios físicos, emocionales, psicológicos y medioambientales que se van experimentando durante el desarrollo, y que permite la diferenciación de los demás.

El adolescente debe gradualmente encontrar su camino, saber quién es, cómo es y qué quiere hacer, pero no sabe cómo. Por eso hace ensayos que en ocasiones pueden ser mal vistos por la familia y la sociedad. Y a los adultos se les olvida que estos ensayos son necesarios para que consolide su identidad.

En esta búsqueda aparecen, de manera inconsciente, muchas preguntas importantes de la vida que nos impulsan a buscar nuevas alternativas: ¿por qué soy como soy?, ¿cuál ha sido mi experiencia?, ¿qué quiero preservar de mi historia?, ¿en qué me parezco a mis padres? y de eso qué tengo en común con ellos, ¿qué es lo que realmente quiero conservar?, ¿cómo pienso?, ¿cómo siento?, ¿cuándo lo siento cómo lo acepto?, ¿cuál es mi tendencia sexual?, ¿qué me atrae de los otros y cómo manejo la atracción que los otros ejercen sobre mí?, etc.

Así, vamos desarrollando modas en nuestra vestimenta, en el saludo, en el lenguaje, en el arreglo ¿o desarreglo? personal, "se casa" con ideas radicales, lo que va a repercutir de una u otra forma en la actitud.

En la actualidad el bombardeo de los medios de comunicación nos entregan una gran cantidad de de elementos ideológicos y comerciales que favorecen valores, modelos y tipos ideales para los jóvenes, con los cuales muchos adolescentes se comparan y tratan de imitar, siendo estos estereotipos los que están contribuyendo a formar la imagen e identidad de las nuevas generaciones.

Del fotolog a la vida real !

pelolais.jpg

Toda época tiene relacionado un estilo de vida, de música y hasta de pensamiento, siendo ésta una en donde los cambios van a más de mil kilómetros por hora; quien se detiene un poco simplemente quedó atrasado y no hay mucho tiempo para mirar atrás, las tendencias y las modas son diversas y el pluralismo sería la palabra que podría caracterizarnos a todos.

La idea de este artículo no es criticar, tampoco encasillar, más bien conocer cuáles son diferentes grupos de jóvenes que en estos momentos están en el tapete. Todo el mundo habla de ellos, pocos saben realmente quienes son y como piensan.

Las Pelolais: del fotolog a la vida real!

De preferencia rubias o castañas, altas y delgadas junto con un pelo largo y liso es la característica más típica de las conocidas Pelolais, una nueva imagen de tribu urbana que nació el 2006 entre las adolescentes mujeres.

1188953566_f.jpg

Un nuevo movimiento femenino que se ha visto altamente criticado. Las consideran livianas de mente y discriminadoras porque para ser una “lais” hay que ser bonita, tener la combinación perfecta entre una “mina angelical y cool”. Todo partió cuando un grupo de amigas creó un fotolog con ese nombre (www.fotolog.com/pelo_lais2) y empezaron a subir fotos de ellas, las cuales todas reunían ciertas características: jóvenes muy femeninas, vestidas a la moda, lindas, en forma y de pelo liso y largo. De hecho este último se ha convertido en su sello. De a poco adolescentes de muchas partes de Chile empezaron a mandar fotos a ese sitio, masificándose tanto el término como el fotolog, llamando la atención de la red y otros medios de comunicación masivo.

Fotologs.com y Myspace son los lugares en donde estas jóvenes se exponen, ya que es un grupo hecho por y para adolescentes, quienes se identifican inmediatamente entre sí. Ahora, cabe destacar que nadie se autodenomina “pelolais” por el estigma que ha crecido en torno a ellas, catalogar a alguien de “lais” lleva consigo una carga de niñitas mimadas encerradas en una burbuja, cuicas y bañadas en plata, a pesar que no siempre es así: no tiene nada que ver ser pelolais con un estrato social, a pesar que la mayoría que pertenece al grupo son jóvenes de clase alta, media-alta. Ser discriminadoras, racistas, clasistas y cuicas son las críticas que escuchan y leen diariamente por parte de muchos que no pertenecen a este clan.

Pero aparte del pelo ¿qué más las distingue?

1189627012_f.jpgMujeres entre los 14 y 18 años que tienen una real y constante preocupación por su físico y apariencia son una tribu atípica con una denominación, ámbito geográfico y una ideología que ya está metido en la cabeza de las nuevas generaciones. Van marcando su propio estilo de vida, pueden ir a comprar a cualquier parte, desde Patronato al Portal La Dehesa, pero siempre cosas a la moda; en general es gente que no ocupa el color negro, no usa aros grandes ni están muy pintadas, de hecho un personaje que se convirtió en ícono de esta tribu por muchos es Ignacia Allamand con su personaje Eloísa Solé de la teleserie “Vivir con 10” de Chilevisión. Son famosas por tener aires de ser mujeres inalcanzables, son las típicas con que muchos hombres sueñan pero creen que nunca van a poder alcanzar. Son adolescentes que aparentan ser extremadamente felices, aunque muchas veces no puede ser así ya que la enseñanza media es una etapa de cambios difíciles en todo joven. En las noches se les encuentra a un gran número en lugares conocidos como sería en Santiago la Plaza San Enrique, ya que el carrete nocturno forma parte de sus vidas, el salir a bailar en grupos de amigos y tomarse algo (no necesariamente un trago, pero tampoco se descarta). Lo principal es que siempre las van a encontrar en lugares que están de moda y en donde concurren también aquellos hombres que son catalogados como “pichangueros”.

1186080945_f.jpg

Características Pelolais:
  1. Tienen su pelo liso y largo y sus ojos azules, la combinación mortal.
  2. Siempre están vestidas a la última moda.
  3. Tienen una actitud de saberse ricas.
  4. Siempre están en forma, por lo que lucen siempre bellas.
  5. Usan poco maquillaje para que se vea sutil y discreto.
Así que ya lo saben, si van por la calle y se encuentran con algún individuo que reúna varias de estas características, seguro se trata de una Pelolais. Aún así, no olvidemos que nosotros también tuvimos nuestras modas y tendencias incomprendidas por la sociedad a esa edad y que, es muy probable, seguimos teniendo.

Los Pokemones: jóvenes que se niegan a crecer!

Prefieren el carrete de día, toman sólo bebida y se dedican a conversar, intercambiar fotologs y hablar de música y estilo. Sienten que las responsabilidades son para los adultos.

pokemonessss.jpg

Los Pokemones son jóvenes de entre 13 y 18 años que carretean entre las 3 y las 8 pm, en discoteques especialmente abiertas para bailar de día. Dentro de estos sitios, se dedican a "ponsear" con las personas del otro sexo mientras sostienen un vaso de bebida de fantasía (cero copete) e intercambian fotologs, su principal medio de comunicación y sociabilización. Alto, ¿qué es ponsear? Atracar, darse besitos. Sí, es media extraña la palabra, pero se refiere a un concepto único e irrepetible sobre este fenómeno, además de que son ellos mismos los que lo usan para identificarse como tribu. Esta generación se caracteriza por competir por quién "se ponsea" más chicas/os en la noche, cifra que después hacen pública y sirve para saber quién es el "más ponseador", convirtiéndose en el más crack en el grupo de amigos.

Cabe destacar que las Pokemonas son las mujeres “ponseadas” (víctimas) y las niñas que no se dejan ponsear son denominadas “Pelaás”, a quienes se les mira feo por no participar en el juego. Se dice que un ponseador experto llegaba a la cifra de catorce ponseadas por noche; se “cruzan variables” entro todo el grupo, sin importar de quien se trate: lo importante es el número.

1189524762_f.jpgJóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen “su volá” propia, sin características fijas en donde los piercings, el reguetton, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida, quienes son bastantes abiertos de mente con cualquier otra tribu urbana.

Carretes de día, sociabilización virtual en la noche, sin alcohol. otalmente opuesto al grueso de la juventud que todos conocemos. Preguntándoles cuál era la razón para que carretearan de día y no de noche como lo hace la mayoría, respondieron que era porque en la noche existe mucho más peligro al salir, por lo que prefieren juntarse de día para que toda la farándula pueda venir a carretear junta.

Bueno, ¿y por qué se conocen como Pokemon?

Esta denominación hecha por los “enemigos” de esta tribu urbana se basa en que este grupo imita peinados de monitos japoneses y por su remarcado concepto de “sanos” que se niegan a crecer y a tomar responsabilidades, viviendo siempre en el mundo de la fantasía, que fue marcada en su niñez con la popular serie del mismo nombre: Pokemon.
Al fin es posible entender cómo y por qué está lleno de Fotologs “Gold Camera” que llenan el guestbook en sólo un día de visita: obvio, nuestros pokemones se están comunicando para ver quién ponseó más.

Características para identificar a los Pokemon

  1. 1189656419_f.jpgVisten buzos térmicos más debajo de la cadera, acompañado de zapatillas de skater con colores llamativos. (A pesar de eso, no andan en skate).
  2. Suelen utilizar el recurso de la foto en el espejo a la hora de mostrarse a través de sus fotologs, blogs o spaces, lugares del mundo virtual que todo Pokemon debe tener.
  3. Si se les pregunta por estilo musical, responderán que les encanta el Hxc (Hardcore).
  4. A pesar de ser catalogados como Pokemon por la sociedad, ellos de autodenominan “farándula”, aunque no aspiran a aparecer en televisión ni algún otro medio.
  5. Gran presencia de piercings en su rostro, sobretodo en el labio.
  6. Tienen su pelo oscuro y ojos delineados con negro y chasquilla animé.

Algunos pueden llamar a cualquier tribu urbana una moda pasajera, tros pueden sentirse identificados y llamarlo un estilo de vida. Sea cual sea el pensamiento, se puede destacar que los jóvenes están en una constante búsqueda de poder calzar en alguna parte, quieren encontrar a pares que los apoyen en su manera de ser y pensar, en los detalles mínimos y en los más comunes. Estos jóvenes, sin importar como se visten o que escuchan, son la generación que viene de chilenos con ideales, tendencias y en fin, una cultura distinta.