CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

jueves, 2 de octubre de 2008

¿Tribus urbanas o problemas de identidad?


La búsqueda de la identidad es una tarea de la adolescencia. Es poder lograr una sensación de continuidad en el tiempo, de ser la misma persona a pesar de los cambios físicos, emocionales, psicológicos y medioambientales que se van experimentando durante el desarrollo, y que permite la diferenciación de los demás.

El adolescente debe gradualmente encontrar su camino, saber quién es, cómo es y qué quiere hacer, pero no sabe cómo. Por eso hace ensayos que en ocasiones pueden ser mal vistos por la familia y la sociedad. Y a los adultos se les olvida que estos ensayos son necesarios para que consolide su identidad.

En esta búsqueda aparecen, de manera inconsciente, muchas preguntas importantes de la vida que nos impulsan a buscar nuevas alternativas: ¿por qué soy como soy?, ¿cuál ha sido mi experiencia?, ¿qué quiero preservar de mi historia?, ¿en qué me parezco a mis padres? y de eso qué tengo en común con ellos, ¿qué es lo que realmente quiero conservar?, ¿cómo pienso?, ¿cómo siento?, ¿cuándo lo siento cómo lo acepto?, ¿cuál es mi tendencia sexual?, ¿qué me atrae de los otros y cómo manejo la atracción que los otros ejercen sobre mí?, etc.

Así, vamos desarrollando modas en nuestra vestimenta, en el saludo, en el lenguaje, en el arreglo ¿o desarreglo? personal, "se casa" con ideas radicales, lo que va a repercutir de una u otra forma en la actitud.

En la actualidad el bombardeo de los medios de comunicación nos entregan una gran cantidad de de elementos ideológicos y comerciales que favorecen valores, modelos y tipos ideales para los jóvenes, con los cuales muchos adolescentes se comparan y tratan de imitar, siendo estos estereotipos los que están contribuyendo a formar la imagen e identidad de las nuevas generaciones.

Del fotolog a la vida real !

pelolais.jpg

Toda época tiene relacionado un estilo de vida, de música y hasta de pensamiento, siendo ésta una en donde los cambios van a más de mil kilómetros por hora; quien se detiene un poco simplemente quedó atrasado y no hay mucho tiempo para mirar atrás, las tendencias y las modas son diversas y el pluralismo sería la palabra que podría caracterizarnos a todos.

La idea de este artículo no es criticar, tampoco encasillar, más bien conocer cuáles son diferentes grupos de jóvenes que en estos momentos están en el tapete. Todo el mundo habla de ellos, pocos saben realmente quienes son y como piensan.

Las Pelolais: del fotolog a la vida real!

De preferencia rubias o castañas, altas y delgadas junto con un pelo largo y liso es la característica más típica de las conocidas Pelolais, una nueva imagen de tribu urbana que nació el 2006 entre las adolescentes mujeres.

1188953566_f.jpg

Un nuevo movimiento femenino que se ha visto altamente criticado. Las consideran livianas de mente y discriminadoras porque para ser una “lais” hay que ser bonita, tener la combinación perfecta entre una “mina angelical y cool”. Todo partió cuando un grupo de amigas creó un fotolog con ese nombre (www.fotolog.com/pelo_lais2) y empezaron a subir fotos de ellas, las cuales todas reunían ciertas características: jóvenes muy femeninas, vestidas a la moda, lindas, en forma y de pelo liso y largo. De hecho este último se ha convertido en su sello. De a poco adolescentes de muchas partes de Chile empezaron a mandar fotos a ese sitio, masificándose tanto el término como el fotolog, llamando la atención de la red y otros medios de comunicación masivo.

Fotologs.com y Myspace son los lugares en donde estas jóvenes se exponen, ya que es un grupo hecho por y para adolescentes, quienes se identifican inmediatamente entre sí. Ahora, cabe destacar que nadie se autodenomina “pelolais” por el estigma que ha crecido en torno a ellas, catalogar a alguien de “lais” lleva consigo una carga de niñitas mimadas encerradas en una burbuja, cuicas y bañadas en plata, a pesar que no siempre es así: no tiene nada que ver ser pelolais con un estrato social, a pesar que la mayoría que pertenece al grupo son jóvenes de clase alta, media-alta. Ser discriminadoras, racistas, clasistas y cuicas son las críticas que escuchan y leen diariamente por parte de muchos que no pertenecen a este clan.

Pero aparte del pelo ¿qué más las distingue?

1189627012_f.jpgMujeres entre los 14 y 18 años que tienen una real y constante preocupación por su físico y apariencia son una tribu atípica con una denominación, ámbito geográfico y una ideología que ya está metido en la cabeza de las nuevas generaciones. Van marcando su propio estilo de vida, pueden ir a comprar a cualquier parte, desde Patronato al Portal La Dehesa, pero siempre cosas a la moda; en general es gente que no ocupa el color negro, no usa aros grandes ni están muy pintadas, de hecho un personaje que se convirtió en ícono de esta tribu por muchos es Ignacia Allamand con su personaje Eloísa Solé de la teleserie “Vivir con 10” de Chilevisión. Son famosas por tener aires de ser mujeres inalcanzables, son las típicas con que muchos hombres sueñan pero creen que nunca van a poder alcanzar. Son adolescentes que aparentan ser extremadamente felices, aunque muchas veces no puede ser así ya que la enseñanza media es una etapa de cambios difíciles en todo joven. En las noches se les encuentra a un gran número en lugares conocidos como sería en Santiago la Plaza San Enrique, ya que el carrete nocturno forma parte de sus vidas, el salir a bailar en grupos de amigos y tomarse algo (no necesariamente un trago, pero tampoco se descarta). Lo principal es que siempre las van a encontrar en lugares que están de moda y en donde concurren también aquellos hombres que son catalogados como “pichangueros”.

1186080945_f.jpg

Características Pelolais:
  1. Tienen su pelo liso y largo y sus ojos azules, la combinación mortal.
  2. Siempre están vestidas a la última moda.
  3. Tienen una actitud de saberse ricas.
  4. Siempre están en forma, por lo que lucen siempre bellas.
  5. Usan poco maquillaje para que se vea sutil y discreto.
Así que ya lo saben, si van por la calle y se encuentran con algún individuo que reúna varias de estas características, seguro se trata de una Pelolais. Aún así, no olvidemos que nosotros también tuvimos nuestras modas y tendencias incomprendidas por la sociedad a esa edad y que, es muy probable, seguimos teniendo.

Los Pokemones: jóvenes que se niegan a crecer!

Prefieren el carrete de día, toman sólo bebida y se dedican a conversar, intercambiar fotologs y hablar de música y estilo. Sienten que las responsabilidades son para los adultos.

pokemonessss.jpg

Los Pokemones son jóvenes de entre 13 y 18 años que carretean entre las 3 y las 8 pm, en discoteques especialmente abiertas para bailar de día. Dentro de estos sitios, se dedican a "ponsear" con las personas del otro sexo mientras sostienen un vaso de bebida de fantasía (cero copete) e intercambian fotologs, su principal medio de comunicación y sociabilización. Alto, ¿qué es ponsear? Atracar, darse besitos. Sí, es media extraña la palabra, pero se refiere a un concepto único e irrepetible sobre este fenómeno, además de que son ellos mismos los que lo usan para identificarse como tribu. Esta generación se caracteriza por competir por quién "se ponsea" más chicas/os en la noche, cifra que después hacen pública y sirve para saber quién es el "más ponseador", convirtiéndose en el más crack en el grupo de amigos.

Cabe destacar que las Pokemonas son las mujeres “ponseadas” (víctimas) y las niñas que no se dejan ponsear son denominadas “Pelaás”, a quienes se les mira feo por no participar en el juego. Se dice que un ponseador experto llegaba a la cifra de catorce ponseadas por noche; se “cruzan variables” entro todo el grupo, sin importar de quien se trate: lo importante es el número.

1189524762_f.jpgJóvenes que dan la impresión de no vivir tan felices, pero tienen “su volá” propia, sin características fijas en donde los piercings, el reguetton, la ropa con lunares y rayas, siempre mezclando colores rosado con negro, naranjo y verde forman parte distintiva en su forma de vida, quienes son bastantes abiertos de mente con cualquier otra tribu urbana.

Carretes de día, sociabilización virtual en la noche, sin alcohol. otalmente opuesto al grueso de la juventud que todos conocemos. Preguntándoles cuál era la razón para que carretearan de día y no de noche como lo hace la mayoría, respondieron que era porque en la noche existe mucho más peligro al salir, por lo que prefieren juntarse de día para que toda la farándula pueda venir a carretear junta.

Bueno, ¿y por qué se conocen como Pokemon?

Esta denominación hecha por los “enemigos” de esta tribu urbana se basa en que este grupo imita peinados de monitos japoneses y por su remarcado concepto de “sanos” que se niegan a crecer y a tomar responsabilidades, viviendo siempre en el mundo de la fantasía, que fue marcada en su niñez con la popular serie del mismo nombre: Pokemon.
Al fin es posible entender cómo y por qué está lleno de Fotologs “Gold Camera” que llenan el guestbook en sólo un día de visita: obvio, nuestros pokemones se están comunicando para ver quién ponseó más.

Características para identificar a los Pokemon

  1. 1189656419_f.jpgVisten buzos térmicos más debajo de la cadera, acompañado de zapatillas de skater con colores llamativos. (A pesar de eso, no andan en skate).
  2. Suelen utilizar el recurso de la foto en el espejo a la hora de mostrarse a través de sus fotologs, blogs o spaces, lugares del mundo virtual que todo Pokemon debe tener.
  3. Si se les pregunta por estilo musical, responderán que les encanta el Hxc (Hardcore).
  4. A pesar de ser catalogados como Pokemon por la sociedad, ellos de autodenominan “farándula”, aunque no aspiran a aparecer en televisión ni algún otro medio.
  5. Gran presencia de piercings en su rostro, sobretodo en el labio.
  6. Tienen su pelo oscuro y ojos delineados con negro y chasquilla animé.

Algunos pueden llamar a cualquier tribu urbana una moda pasajera, tros pueden sentirse identificados y llamarlo un estilo de vida. Sea cual sea el pensamiento, se puede destacar que los jóvenes están en una constante búsqueda de poder calzar en alguna parte, quieren encontrar a pares que los apoyen en su manera de ser y pensar, en los detalles mínimos y en los más comunes. Estos jóvenes, sin importar como se visten o que escuchan, son la generación que viene de chilenos con ideales, tendencias y en fin, una cultura distinta.

lunes, 4 de agosto de 2008

El amor y las relaciones humanas

El tema son las Relaciones Humanas y su analogía con el amor. La relación con nuestros padres es la primera, es la fundamental. Si uno no puede sanar o equilibrar esta relación, es muy difícil que pueda vivir otras relaciones de forma madura, en desarrollo. Seguramente estas relaciones están basadas siempre en el amor; pero parece que los puentes no funcionan tan fácilmente como cuando cuando el bebé era pequeño y estaba bajo el control de los padres, porque cuando el niño crece y se transforma en un adolescente las cosas cambian, no son tan fáciles para ellos. No sabemos muy bien cómo llegar al otro, a este otro tan íntimo que es nuestro hijo. Yo siento que esta es una relación fundamental en la vida.
¿Y qué pasa con los lugares de trabajo?.. En el ámbito profesional, donde las personas necesitan respetarse, comprenderse; necesitan saber unir, y a la vez separar, la parte profesional de la humana. A veces en las empresas se olvida lo humano, se utilizan a los empleados como si fueran máquinas para que produzcan cada vez más, pero se olvidan que ahí hay un ser humano y que ese ser humano necesita ser tratado como tal. Relacionarse es algo que todos nosotros necesitamos. A través de las relaciones uno aprende, crece e intercambia. Hay algunas personas que están más aisladas, que son autosuficientes, independientes, pero incluso éstas necesitan del otro, necesitan del mundo, necesitan del amor, somos seres gregarios. Yo pienso que estamos aquí, en este planeta, para aprender unos con otros, en relaciones que van desde las más intimas como son las relaciones dentro de una misma casa, hasta aquellas aparentemente poco importantes, como la relación que tengo con la persona a la que le compro el pan todos los días. Puede ocurrir que durante mucho tiempo le compre el pan a la misma persona y ni siquiera sepa su nombre. Es interesante observar esto, ¿verdad? Estamos viviendo en un mundo bastante frío donde tenemos miedo uno del otro, y para protegernos, cada vez nos relacionamos menos. En realidad, no sé si cada vez menos, o más, porque no sé muy bien como medir esas cosas. Pero siento que nos relacionamos menos de lo necesario; el corazón de cada uno está insatisfecho, no tiene el suficiente amor que debería tener. Las relación más importante, la del origen, es la relación con nuestros padres, con el ambiente, donde nacimos, donde se creó la carencia de amor. Todos nosotros recibimos menos amor y menos aprobación de la que necesitábamos para desarrollar nuestro potencial y con esta carencia y debido a ella, aprendemos nuestro sistema de ideas, salimos de ese ambiente con ideas muy concretas de cómo debemos ser, y de cómo es el mundo. Salimos de ese ambiente muy empobrecidos en nuestro mundo emocional. Crecemos, y nos convertimos en adultos, nuestro cuerpo ha crecido, pero emocionalmente seguimos dependiendo de ese amor no recibido en la cantidad que lo necesitábamos; y eso lo transferimos a todas las relaciones futuras. Primeramente buscamos la pareja. Buscamos una pareja con la ilusión de que nos va a llenar todo aquello que no recibimos en la infancia. Salimos con esa ilusión de que realmente eso ocurrirá. Hay personas que ya escucharon eso miles de veces y caen en la trampa. Es más fuerte que uno. Puede ser que hayas leído, escuchado, o pasado por terapias, pero de pronto te ves exactamente haciendo lo mismo, poniendo en el otro todas tus expectativas, imaginando que él será tu salvador, entonces creas la relación con estas expectativas, y seguramente el otro también. Los dos entran con lo mismo, con cosas no dichas, siendo muy poco conscientes. Y ocurre la fase de la pasión. No todos, aunque muchos empiezan una relación con el enamoramiento y ese momento es divino, es mágico, todo parece absolutamente perfecto, no falta nada, lo único que uno necesita es a él o ella a su lado y así poder ser la persona más feliz del mundo. El enamoramiento me hace mejor, me permite exponer mis mejores cualidades. Yo quiero conquistar al otro. Quiero mostrar lo mejor de mí. Quiero ser el centro de la vida del otro. Quiero que sea mi centro, el centro de mi vida. Hago del otro mi total dependencia. Dependo del otro para ser feliz. Eso no me viene a la mente de forma clara, pero es lo que ocurre. Pasado un tiempo la pasión se va, no dura. Me imagino que todos lo sabemos y hemos pasado por la experiencia. Viene la rutina, el día a día, otros compromisos, necesidades, y de pronto ya no estamos más mostrando lo mejor de nosotros, lo que queremos ahora es que el otro cumpla con nuestras expectativas, todas, pues "yo lo elegí como mi salvador, y como lo amo, entonces obviamente va a satisfacer todo lo que necesito". El razonamiento es tan obvio para mi como dos más dos es igual a cuatro. Comienzan las frustraciones, los conflictos, los desencuentros y la relación no crece, cada uno está esperando algo del otro. Queremos mucho y damos poco. Queremos comprensión y nos olvidamos de comprender. Tenemos la certeza de que si el otro cambia seremos felices, y estamos esperando que el otro cambie, para entonces yo quizás dar un pasito. Las dos personas entran en el mismo juego, y eso causa distancia, abismo, incomunicación, separación, muchas veces relaciones que se enfrían, que se mantienen por conveniencia, otras veces son relaciones de mucho conflicto donde las personas están peleando para intentar convencer al otro de que tienen la razón.
La pareja es un lugar en donde aprender a relacionarse es fundamental, aprender a comunicarse con el corazón limpio, aprender a ver donde estoy yo y donde estas tú y qué hacemos juntos, para que estamos juntos, porqué al fin y al cabo elegimos una vida de a dos, juntos.
Es como aprender a mirar, no desde nuestras proyecciones y expectativas, sino desde lo que soy, y lo que es el otro, el yo y el tu individuales que juntos pueden realmente formar -yo-tu- un nosotros que funcione, que sea constructivo.
Nosotros no fuimos educados para saber relacionarnos de una forma constructiva, no fuimos educados para relacionarnos de ninguna manera, es algo que no pasó en la educación.
Entonces, de la relación de nuestros padres, nosotros como hijos pasamos a la relación de pareja, la relación amorosa, o pseudoamorosa, hasta que pueda realmente ser amorosa de verdad.

Casi naturalmente se forman familias, y vienen los hijos. Si no aprendemos realmente a relacionarnos vamos a estar repitiendo historias, pasando a nuestros hijos exactamente lo que recibimos y que, ya lo sabemos, no fue muy satisfactorio. De esta manera no podremos dar a los hijos una nueva oportunidad, estaremos simplemente dejando pasar el tiempo.
Y si miramos atentamente, las historias son muy semejantes. En la mejor de los casos acumulamos culpas que intentamos compensar de alguna manera y a veces en el intento de compensar llevamos a los hijos a la sobreprotección, con un montón de regalos, con un montón de cosas superficiales para compensar lo más profundo que nos sentimos incapaces de dar, de dar amor.
Otro aspecto sería lo social, las amistades, las personas con quienes podemos intercambiar, que son tan importantes en nuestra vida. Podemos tal vez incluir también ahí a los hermanos, personas de nuestra generación. Y, ¿qué pasa? ¿Tenemos capacidad realmente para construir y cultivar estas relaciones? ¿Tenemos tiempo para invertir en eso o será que es verdad que solo tenemos conocidos en nuestra vida, esas personas con las que nos encontramos en los bares, tomamos una y otra copa, hablamos de política, de fútbol, o de cualquier tontería menos de nosotros mismos, y a veces volvemos a casa más vacíos de lo que salimos?
Perdemos la oportunidad muchas veces de estrechar relaciones, de cultivarlas de verdad. Muchas veces perdemos justamente algo muy importante que son las relaciones. La persona más amiga mía está muy lejos, se cambió de ciudad, de país, entonces ya no me interesa, ya no le voy a dedicar un tiempo escribiéndole una carta, ¿tan amigo era?. Y con esto podemos concluir cómo es nuestra relación con un amigo y con la sociedad.
Qué interés tenemos en el mundo como está. El mundo esta pasando por un momento histórico muy crítico, la sociedad es una sociedad injusta, funciona caóticamente, o simplemente no funciona, y cuanto peor está más nos alienamos. “Es muy complicado, no nos interesa, no podemos cambiar nada”. Realmente no podemos cambiar nada. El alienarnos impide que cualquier cosa nueva surja y al final estamos en manos de alguien que nosotros elegimos, entonces el problema es suyo. Que haga con el mundo lo que quiera, a mí no me interesa, lo que me interesa es mi familia, mi entorno. Si eso funciona, si estamos todos bien, lo demás no me interesa.
¿Somos seres sociables? Nos olvidamos a veces que estamos viviendo en este planeta, que tenemos cosas que ver uno con el otro, aunque cada vez menos queremos darnos cuenta de esta realidad. No queremos responsabilizarnos por ello.
A pesar de que la información corre rápidamente, mucho más que años atrás, esto nos torna más fríos. Recibimos la información como si fuera de otro planeta, de Marte o Urano, no del planeta donde vivimos. En la época donde no había tanta información lo que pasaba con el vecino me llegaba más, ahora no. Nos acostumbramos a que las desgracias son tantas que mejor protegerme para que no me ocurra a mí, no me interesa todo lo demás.
Esa es la manera en que más o menos nos “relacionamos” a nivel social, dejando de lado lo más importa, el amor

sábado, 2 de agosto de 2008

Tribus Urbanas: El ansia de la identidad juvenil

Toda época tiene relacionado un estilo de vida, de música y hasta de pensamiento, siendo ésta una en donde los cambios van a más de mil kilómetros por hora; quien se detiene un poco simplemente quedó atrasado y no hay mucho tiempo para mirar atrás, las tendencias y las modas son diversas y el pluralismo sería la palabra que podría caracterizarnos a todos.
La idea de este blog no es criticar, tampoco encasillar, más bien conocer cuáles son diferentes grupos de jóvenes que en estos momentos están en el tapete. Todo el mundo habla de ellos, pocos saben realmente quienes son y como piensan.